Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 91(1): 64-70, ene. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430453

ABSTRACT

Resumen INTRODUCCIÓN: La epidermólisis bulosa engloba a un grupo de enfermedades caracterizadas por una fragilidad extrema de la piel y membranas mucosas, consecuencia de la formación de ampollas posterior a un traumatismo mínimo. Hay tres tipos principales de epidermólisis. Se comunica el caso para hacer notar las implicaciones del cuidado al momento del nacimiento, y las consideraciones anestésicas. CASO CLÍNICO: Paciente de 25 años en su segundo embarazo con epidermólisis bulosa distrófica recesiva. El nacimiento fue electivo mediante cesárea, con anestesia regional. CONCLUSIONES: Debe tenerse especial cuidado durante las intervenciones terapéuticas a fin de evitar la formación de bulas o exacerbar las existentes. Las fuerzas de fricción son más dañinas que las de compresión. La planeación multidisciplinaria es necesaria para un desenlace sin complicaciones.


Abstract BACKGROUND: Epidermolysis bullosa encompasses a group of diseases characterized by extreme fragility of the skin and mucous membranes, resulting in the formation of blisters after minimal trauma; There are three main types of epidermolysis. The case is presented to highlight the implications of care both at the time of birth, as well as anesthetic considerations. CLINICAL CASE: A 25-year-old patient in her second pregnancy with recessive dystrophic epidermolysis bullosa. The birth was elective by caesarean section under regional anesthesia. CONCLUSIONS: Special care must be taken during therapeutic interventions to avoid the formation of bullae or exacerbate those already present. Friction forces are more damaging than compression forces. Multidisciplinary planning is necessary for a smooth outcome.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 91(4): 274-279, ene. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506259

ABSTRACT

Resumen ANTECEDENTES: El síndrome de Klippel Trenaunay es una enfermedad congénita rara, caracterizada por malformaciones capilares y venosas, sobrecrecimiento de miembros y en algunos casos malformaciones linfáticas. Quienes lo padecen tienen un riesgo incrementado de hemorragia y tromboembolismo. CASOS CLÍNICOS: Tres pacientes primigestas con diagnóstico de síndrome de Klippel Trenaunay con complicaciones del embarazo que finalizaron mediante cesárea con el nacimiento de sus hijos sanos, de término, en todos los casos. CONCLUSIONES: Las embarazadas y con síndrome de Klippel-Trenaunay tienen un riesgo significativo de que sus síntomas se agraven, de tener hemorragia durante el nacimiento y de eventos tromboembólicos, incluso después del nacimiento. La atención individualizada y multidisciplinaria ayudará a mitigar las complicaciones asociadas y a conseguir desenlaces óptimos.


Abstract BACKGROUND: Klippel Trenaunay syndrome is a rare congenital disease characterized by capillary and venous malformations, limb overgrowth and in some cases lymphatic malformations. Sufferers have an increased risk of hemorrhage and thromboembolism. CLINICAL CASES: Three primigravid patients diagnosed with Klippel Trenaunay syndrome with pregnancy complications that were terminated by cesarean section with the birth of their healthy, full-term children in all cases. CONCLUSIONS: Women with Klippel-Trenaunay syndrome and pregnancy are at significant risk for aggravation of their symptoms, hemorrhage during birth, and thromboembolic events, even after birth. Individualized, multidisciplinary care will help mitigate associated complications and achieve optimal outcomes.

3.
Ginecol. obstet. Méx ; 91(2): 126-132, ene. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448323

ABSTRACT

Resumen ANTECEDENTES: El síndrome de Andersen Tawil es una canalopatía multisistémica genética, muy rara, sin alteración cardiaca estructural, heredada de manera autosómica dominante y causada por mutación en el gen KCNJ2. Este síndrome se caracteriza por una triada de parálisis muscular periódica, cambios en el electrocardiograma y estructurales corporales. El rasgo distintivo es la taquicardia ventricular bidireccional, las contracciones ventriculares prematuras y raramente taquicardia polimórfica tipo torsade de pointes. En la actualidad se carece de guías para el peri y postparto y para la prevención de arritmias. CASO CLÍNICO: Paciente de 21 años, embarazada, con síndrome de Andersen Tawil diagnosticado a esta edad, con base en los antecedentes de síncope de repetición y debilidad en las extremidades desde los 11 años. Recibía tratamiento con un beta-bloqueador y un desfibrilador automático implantable. La ecocardiografía fetal a las 23 y 33 semanas de gestación reportó una comunicación interventricular apical de 1.6 mm. A las 39 semanas de embarazo se practicó una cesárea electiva, con evolución posoperatoria satisfactoria. El estudio molecular dirigido al recién nacido descartó el síndrome de Andersen Tawil congénito. CONCLUSIÓN: En pacientes con síndromes de arritmia congénita, el embarazo puede ser seguro siempre y cuando un grupo de especialistas esté pendiente para tomar decisiones de atención y tratamiento durante todo el proceso del embarazo y puerperio.


Abstract BACKGROUND: Andersen Tawil syndrome is a very rare genetic multisystemic channelopathy without structural cardiac alteration, inherited in an autosomal dominant manner and caused by mutation in the KCNJ2 gene. This syndrome is characterised by a triad of periodic muscle paralysis, electrocardiogram and body structural changes. The hallmark is bidirectional ventricular tachycardia, premature ventricular contractions and rarely polymorphic torsade de pointes tachycardia. Currently there is a lack of guidelines for peri- and postpartum and arrhythmia prevention. CLINICAL CASE: 21-year-old pregnant patient with Andersen-Tawil syndrome diagnosed at this age, based on a history of repeated syncope and weakness in the extremities since the age of 11. She was being treated with a beta-blocker and an implantable cardioverter defibrillator. Fetal echocardiography at 23 and 33 weeks gestation reported an apical ventricular septal defect of 1.6 mm. Elective caesarean section was performed at 39 weeks of pregnancy, with satisfactory postoperative evolution. Molecular study of the newborn ruled out congenital Andersen-Tawil syndrome. CONCLUSION: In patients with congenital arrhythmia syndromes, pregnancy can be safe as long as it is managed by a group of experts to make decisions and optimise care throughout the pregnancy and postpartum period.

4.
Ginecol. obstet. Méx ; 89(10): 760-769, ene. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394363

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Describir la atención, tratamiento, desenlaces perinatales y complicaciones asociadas con la colestasis intrahepática del embarazo. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de serie de casos, retrospectivo y observacional de pacientes embarazadas, con diagnóstico de colestasis intrahepática atendidas en el Instituto Nacional de Perinatología entre los meses de enero de 2016 a diciembre de 2020. Se evaluaron las características obstétricas, los datos demográficos, clínicos, bioquímicos y de tratamiento, la finalización del embarazo y los desenlaces perinatales. RESULTADOS: Se analizaron 67 casos de colestasis intrahepática que arrojaron una incidencia de 0.57%. La edad promedio de las pacientes fue 29.0 ± 6.8 años, 30 de 67 eran primigestas, 12 tuvieron el antecedente de colestasis intrahepática en el embarazo previo y 7 de óbito. El inicio de la enfermedad fue en el tercer trimestre en 41 de 67 pacientes. En los estudios de bioquímica 32 de 67 tuvieron valores de ácidos biliares entre 10 y 39 μM/L; 12 de las 67: 40-99 μM/L y 23 más de 100 (μM/L). Se administró tratamiento con ácido ursodesoxicólico a 63 de 67 y ante la falta de respuesta se agregó rifampicina. El promedio de semanas de gestación fue 35.6 ± 2.0 semanas con peso promedio de 2397 ± 572 g. Se encontró líquido amniótico con meconio en 10 neonatos y restricción del crecimiento en 20 de 67; se registraron 2 óbitos. CONCLUSIONES: Este es el primer estudio efectuado en México que describe la incidencia de la enfermedad y se utiliza la determinación de los ácidos biliares para establecer el diagnóstico. Los desenlaces perinatales coinciden con lo reportado en la bibliografía.


Abstract OBJECTIVE: To describe the care, treatment, perinatal outcomes and complications associated with intrahepatic cholestasis of pregnancy. MATERIALS AND METHODS: A retrospective and observational case series study of pregnant patients with a diagnosis of intrahepatic cholestasis seen at the National Institute of Perinatology between January 2016 and December 2020. Obstetric characteristics, demographic, clinical, biochemical and treatment data, pregnancy termination and perinatal outcomes were evaluated. RESULTS: Sixty-seven cases of intrahepatic cholestasis were analyzed, yielding an incidence of 0.57%. The mean age of the patients was 29.0 ± 6.8 years, 30 of 67 were primigravidases, 12 had a history of intrahepatic cholestasis in the previous pregnancy and 7 had an abortion. The onset of the disease was in the third trimester in 41 of 67 patients. In biochemistry studies 32 of 67 had bile acid values between 10 and 39 μM/L; 12 of 67: 40-99 μM/L and 23 more than 100 (μM/L). Treatment with ursodeoxycholic acid was administered to 63 of 67 and rifampicin to 4 patients. The mean number of weeks of gestation was 35.6 ± 2.0 weeks with a mean weight of 2397 ± 572 g. Amniotic fluid with meconium was found in 10 neonates and growth restriction in 20 of 67; there were 2 recorded abortions. CONCLUSIONS: This is the first study carried out in Mexico in which the incidence of the disease is described, and the determination of bile acids is used to establish the diagnosis. Perinatal outcomes coincide with those reported in the literature.

5.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 66(4): 00017, oct-dic 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1252061

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo. Presentar los resultados perinatales de dos pacientes con diagnóstico de sarcoma de Ewing y rabdomiosarcoma alveolar. Metodología. Se revisaron dos casos de pacientes con diagnóstico de sarcoma atendidas en el Instituto Nacional de Perinatología de la Ciudad de México. Resultados. Caso 1 femenino de 22 años, con embarazo de 23,0 semanas y tumoración en región glútea izquierda de 20 cm, dolor y dificultad para deambular. La radiografía de tórax informó múltiples nódulos pulmonares y la resonancia magnética, tumor en región glútea con compromiso extenso. El diagnóstico fue sarcoma de Ewing metastático en etapa IV. El manejo consistió en tratamiento sintomático con resolución del embarazo a las 28 semanas. Caso 2 femenino de 22 años con embarazo de 12,0 semanas y diagnóstico de síndrome medular metastásico. Se realizó descompresión T9-11. Se evidenció ausencia de frecuencia cardiaca fetal, por lo que se realizó manejo médico de aborto diferido.


ABSTRACT Objective: To present the perinatal results of two patients diagnosed with Ewing's sarcoma and alveolar rhabdomyosarcoma. Methodology: Two cases of patients with a diagnosis of sarcoma treated at the National Institute of Perinatology in Mexico City were reviewed. Results: Case 1, a 22-year-old female, with a 23.0-week pregnancy and a 20-cm tumor in the left gluteal region, pain and difficulty walking. The chest radiograph revealed multiple pulmonary nodules and the magnetic resonance imaging revealed a tumor in the gluteal region with extensive involvement. The diagnosis was stage IV metastatic Ewing sarcoma. Management consisted of symptomatic treatment with resolution of the pregnancy at 28 weeks. Case 2, a 22-year-old female with a 12.0-week pregnancy and a diagnosis of metastatic spinal cord syndrome. T9-11 decompression was performed. Absence of fetal heart rate was evidenced, so medical management of deferred abortion was performed.

6.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(12): 482-5, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286232

ABSTRACT

El hígado graso agudo del embarazo (HGAE) es una entidad rara, potencialmente fatal que afecta a mujeres en el último trimestre del embarazo. Se caracteriza por un período prodrómico de síntomas seguido por ictericia, falla hepática y trastornos de coagulación e infiltración grasa del hígado, demostrada por biopsia hepática. Su incidencia es de uno en cada mil nacimientos, con mayor frecuencia en mujeres con embarazos gemelares. Se informa del caso de una paciente de 29 años de edad, primigesta, con embarazo gemelar de 33 a 34 semanas, con tensión arterial de 140/90 mmHg, plaquetas 160,000/dL, TP 25.6 seg, TPT 64.7 seg, glucosa 52 mg/dL, creatinina 2.1 mg/dL, ácido úrico 11.9 mg/dL, DHL 1063 U/I, TGP 220 U/I, FA 1172 U/I, bilirrubina total 8.4 md/dL, proteinuria 30 mg/dL. Se efectuó cesárea, previa corrección de pruebas de coagulación. Se obtuvo gemelo I masculino con peso de 2,070 g, Apgar 8-9, gemelo Il femenino con peso de 2,050 g, óbito. La biopsia hepática confirmó el diagnóstico. La causa del HGAE es desconocida. La frecuencia en embarazos gemelares se ha incrementado. Aproximadamente la mitad de los casos presentan hipertensión y proteinuria. Están elevadas las transaminasas, fosfatasa y bilirrubinas. Hay hipoglucemia. El tiempo de protrombina está alargado. El diagnóstico diferencial entre preeclampsia y HGAE no es crucial porque el manejo obstétrico es el mismo. El tratamiento principal es el "nacimiento temprano" (interrupción del embarazo) y las medidas de sostén. El obstetra debe tener un alto índice de sospecha para esta enfermedad hepática.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Hemolysis , Fatty Liver/diagnosis , Pregnancy/metabolism , Liver/physiopathology , Pregnancy Complications
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(6): 271-3, jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286315

ABSTRACT

El propósito fue revisar las indicaciones para el cerclaje transabdominal en el Instituto Nacional de Perinatología. Se realizó una revisión retrospectiva de las pacientes con cerclaje transabdominal con el fin de evaluar los resultados fetales. Desde 1997 se realizaron siete cerclajes transabdominales, su indicación primaria fueron los cerclajes previos por vía vaginal los cuales habían sido fallidos. Todas las pacientes consiguieron un embarazo de término. La tasa de neonatos vivos previos al procedimiento era de 5.2 por ciento comparada con 85.8 por ciento posterior al cerclaje transabdominal. Hubo un caso de muerte fetal a las 37 semanas y dos días en una paciente que cursó con preeclampsia. De los recién nacidos cinco fueron pequeños para la edad gestacional. Concluimos que bajo indicaciones estrictas el cerclaje transabdominal ofrece una alta tasa de sobrevida fetal con un mínimo de complicaciones en pacientes con una pobre historia obstétrica debido a una incompetencia cervical en donde han ocurrido fallas con el cerclaje por vía vaginal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Abdomen/surgery , Uterine Cervical Incompetence/surgery , Abortion, Habitual/therapy , Cervix Uteri/surgery
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(5): 218-23, mayo 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286208

ABSTRACT

El objetivo es analizar las indicaciones clínicas de la cesárea de repetición (CDR), para determinar si su indicación fue absoluta o relativa y establecer si fue innecesaria. Se trata de un estudio transversal de revisión de casos, realizado de enero de 1996 a diciembre de 1997. Se incluyen todas las pacientes con antecedente de una cesárea previa a las cuales se les realizó CDR. Se excluyen embarazos múltiples. Se formaron dos grupos en cuanto a indicación: absoluta y relativa. Para la evaluación de las diferencias entre grupos se utilizó X2 Pearson y Prueba exacta de Fisher. Se incluyen 641 de 664 casos. La frecuencia de CDR fue de 11.9 por ciento. Edad materna promedio: 30 años, 57.2 por ciento no presentaron morbilidad durante el embarazo y 42.7 por ciento presentaron alguna patología (preeclampsia, diabetes mellitus/gestacional, hipertensión crónica). De las indicaciones de la primera cesárea 25.9 por ciento fueron absolutas y 74.1 por ciento relativas (p = 0.0006). Las indicaciones de la CDR fueron 29.3 por ciento absolutas y 70.7 por ciento) relativas (p = 0.00000). De las principales indicaciones de CDR fueron: electiva (20.1 por ciento), DCP (17.8 por ciento), preeclampsia (15.4 por ciento), compromiso fetal (8 por ciento). Se realizó prueba de trabajo de parto en 65.4 por ciento de las indicaciones absolutas y en 36.9 por ciento de las relativas (p = 0.0001). El Apgar bajo al minuto y cinco minutos fue más frecuente en las indicaciones absolutas que en las relativas (p = 0.03 y 0.01 respectivamente). El ingreso a terapia intensiva neonatal fue de 53.6 por ciento en las absolutas y de 46.4 por ciento en las relativas (p = 0.001).La principal indicación de la cesárea de repetición es relativa, por lo tanto su sustento resulta discutible.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cesarean Section, Repeat/trends , Practice Patterns, Physicians' , Elective Surgical Procedures , Unnecessary Procedures/trends
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(9): 373-8, sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210707

ABSTRACT

Se comparó la evaluación perinatal en dos grupos de estudio en mujeres con edad materna avanzada y embarazo. Estudio retrospectivo y transversal realizado en el Instituto Nacional de Perinatología. Se incluyeron 626 de un total de 778 mujeres con edad > 35 años, las cuales resolvieron su embarazo en el período que va del 1 de enero al 31 de diciembre de 1995. Se clasificaron según la edad en dos grupos: 1) edad materna de 35-39 años y 2) edad materna de > 40 años; éstos a su vez se dividieron de acuerdo a paridad (primigestas y multigestas). Las complicaciones perinatales se clasificaron en: antecedentes personales, complicaciones anteparto e intraparto. Para analizar la asociación entre edad materna y paridad con las complicaciones perinatales, se utilizó la X2 o prueba exacta de Fisher. El porcentaje de mujeres con edad avanzada y embarazo fue 13.6 por ciento. Las principales complicaciones perinatales que se presentaron fueron: prreeclampsia, diabetes gestacional, amenaza de parto pretérmino y ruptura de membranas. Al comparar estas complicaciones por edad y paridad no se encontraron diferencias significativas. Los resultados neonatales fueron adecuados, 90 por ciento de recién nacidos con peso > 2500 gramos y una evolución de Apgar satisfactoria en más de 97 por ciento. La tasa de muerte perinatal independientemente de la edad se ubicó por arriba de 90 por ciento en primigestas y en más de 60 por ciento en multigestas. La evaluación perinatal de la mujer con edad avanzada y embarazo es satisfactorio, siempre y cuando inicie un adecuado control prenatal en etapa temprana de la gestación


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Labor, Obstetric , Maternal Age , Pregnancy Complications/etiology , Pregnancy Complications/physiopathology , Pregnancy Outcome , Prenatal Care
11.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(6): 247-53, jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210774

ABSTRACT

El crecimiento aumento en los índices de operación cesárea obliga a realizar un análisis de sus indicaciones. El presente rabajo se realizó en el período de 1085 a 1995, abarcando 11 años de estudio con 28,407 casos. Se analizó la frecuencia e indicaciones clínicas. En relación a los nacimientos, la frecuencia de la operación fue de 40.6 por ciento. Las principales causas fueron: cesárea iterativa 38.2 por ciento, desproporción cefalopélvica 28.1 por ciento, presentación pélvica 23.4 por ciento, enfermedad hipertensiva agregada al embarazo 16.3 por ciento, ruptura prematura de membranas 12.1 por ciento y sufrimiento fetal agudo 10.9 por ciento. La observación acuciosa de las indicaciones en cada institución,podrá proyectar mejores argumentos para la disminución de tan alarmantes índices


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Female , Analysis of Variance , Breech Presentation , Cesarean Section/statistics & numerical data , Fetal Distress/surgery , Obstetric Labor Complications/surgery , Risk Factors
12.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(8): 363-7, ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181730

ABSTRACT

Se presentan 84 embarazos (3 gemelares) en 80 mujeres con lupus eritematoso sistémico. A pesar de un control prenatal multidisciplinario, en 83 por ciento de los casos, se presentó una o más complicaciones durante el embarazo, predominó el nacimiento pretérmino, la ruptura prematura de membranas y la enfermedad hipertensiva aguda del embarazo. La enfermedad se exacerbó en 15/84 casos (17.85 por ciento). El deterioro de la función renal fue la manifestación más frecuente. Se presentaron nueve abortos, tres muertes fetales y una neonatal. Dos neonatos presentaron bloqueo cardiaco congénito. No se presentó ningún caso de muerte materna


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Azathioprine/administration & dosage , Eclampsia/etiology , Fetal Membranes, Premature Rupture/etiology , Kidney Diseases/etiology , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Obstetric Labor, Premature/etiology , Pre-Eclampsia/etiology , Prednisone/therapeutic use , Pregnancy Complications , Retrospective Studies , Salicylates/therapeutic use
13.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(2): 76-8, feb. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181647

ABSTRACT

Se presentan nueve casos de pacientes con la asociación de esclerosis sistmémica progresiva y embarazo manejadas en el Instituto Nacional de Perinatología en el periodo de 1984 a 1994. Todas las pacientes fueron referidas con el diagnóstico confirmado mediante estudio histopatológico. La variedad tipo CREST se observó en 3 pacientes. La edad de las pacientes fue de 29.2 ñ 5.4 años. La enfermedad hipertensiva aguda del embarazo, el nacimiento de pre-término y el retardo del crecimiento intrauterino fueron las complicaciones más frecuentemente observadas. La mayoría de los embarazos se resolvió por la vía abdominal debido a indicaciones tanto maternas como fetales. No ocurrió ninguna muerte materna


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Biopsy , Pregnancy Complications , Scleroderma, Systemic , Skin/pathology
14.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(11): 478-82, nov. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164465

ABSTRACT

De enero de 1988 a marzo de 1994, 83 pacientes con diagnóstico de Enfermedad Trofoblástica Gestacional fueron identificadas. La incidencia fue de 2.4 por 1000 nacimientos. La edad promedio de las pacientes fue de 28.9 años. El 44.5 fueron multíparas y en 25.3 por ciento existió el antecedente de embarazo molar. El 77.1 por ciento de los casos pertenece al estrato socioeconómico bajo. El diagnóstico se hizo mediante ultrasonido en 89.1 por ciento. Se realizó legrado uterino instrumental en 89.1 por ciento con confirmación histológica en 100 por ciento de los casos. De los 83 casos de embarazo molar, 74 se clasificaron como molas completas, cuatro incompletas, cuatro invasoras y un coriocarcinoma. Se realizó seguimiento en todas las pacientes con fracción beta de hormona gonadotrofina coriónica, que fue negativa en la mayoría de los casos en la semana 8 posterior a la evacuación. Se indicaron anticonceptivos orales en 73.4 por ciento de las pacientes


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Curettage , Hospitals/statistics & numerical data , Hydatidiform Mole , Maternal Age , Socioeconomic Factors , Trophoblastic Neoplasms/epidemiology , Trophoblastic Neoplasms/physiopathology
15.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(10): 417-21, oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162087

ABSTRACT

De enero de 1988 a marzo de 1994, 15 (18 por ciento) de 83 pacientes con enfermedad trofoblástica gestacional, desarrollaron tumor trofoblástico persistente. La edad promedio de las pacientes fue de 25.5 años. En dos casos de presentó antecedente de embarazo molar. Los títulos de fracción beta de hormona gonadotrofina coriónica al momento del diagnóstico en promedio fueron de 152,200 mUI/ml. Durante el control en 80 por ciento de los casos se prescribieron anovulatoriosorales. El tratamiento instituido fue a base de metotrexate y ácido folíco, se obtuvo 100 por ciento de remisión. Se informa posterior al tratamiento, un total de 46.6 por ciento de embarazos, de los cuales 40 por ciento fueron normales


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Chorionic Gonadotropin , Hydatidiform Mole , Leucovorin/administration & dosage , Methotrexate/administration & dosage , Trophoblastic Neoplasms/diagnosis , Trophoblastic Neoplasms/drug therapy
16.
Perinatol. reprod. hum ; 9(3): 163-75, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158886

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la incidencia de embarazo y padecimientos autoinmunes e una institución de tercer nivel de atención, revisar sus repercusiones perinatales y valorar la expreriencia obtenida con el manejo multidisciplinario de estos casos. Material y métodos: En forma retrospectiva se revisaron todos los casos atendidos en el Instituto Nacional de Perinatología de enero de 1990 a diciembre de 1993 (19,290 mujeres embarazadas) y se identificaron aquellas con padecimientos autoinmunes. Resultados: Se presentan 107 casos de padecimient autoinmunes y embarazo. Lupus eritematoso sistémico (57 casos, 3 de ello más enfermedad de Graves asociada), artritis reumatoide (22), púrpura trombocitopénica(10), síndrome de antifofolípido primario(9), miastenia gravis (4), enfermedad de Graves(1), esclerodermia(1), anemia hemolítica autoinmune(1), dermatomiositis(1) y enfermedad de Crohn(1). Se revisaron sus repercusiones perinatales y la experiencia obtenidad en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) en el control obstétrico de estos casos


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Arthritis, Rheumatoid/complications , Arthritis, Rheumatoid/epidemiology , Autoimmune Diseases/complications , Autoimmune Diseases/diagnosis , Autoimmune Diseases/epidemiology , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Lupus Erythematosus, Systemic/epidemiology , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/complications , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/epidemiology
17.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(8): 337-40, ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161950

ABSTRACT

Doscientos diez casos con placenta previa fueron revisados en 1989 a 1994. En 37 (17.6 por ciento) de ellos se presentó acretismo placentario. De los casos de acretismo, solo en 26 (70.2 por ciento) se tuvo el antecedente de cesárea. La edad media fue de 31 años; el grupo de mayor riesgo fue de 35-39 años con 26 por ciento de casos de acretismo. La paridad media fue de 3; en el grupo de 5 gestas, 33.3 por ciento desarrolló acretismo placentario. En el grupo donde no se presentó antecedente de cesárea el riesgo de acretismo fue de 9.4 por ciento, con una cesárea fue de 21.1 por ciento, pero con dos o más fueron de 50 por ciento. En presencia de placenta previa, edad avanzada y dos o más cesáreas, el riesgo de acretismo placentario es alto


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Cesarean Section/adverse effects , Cesarean Section/statistics & numerical data , Maternal Age , Mexico/epidemiology , Parity , Placenta Accreta/epidemiology , Placenta Previa/epidemiology , Pregnancy , Risk Factors
18.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(5): 175-80, mayo 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151904

ABSTRACT

Ciento setenta casos con placenta previa en el Instituto Nacional de Perinatología, fueron revisados de 1989 a 1993. La incidencia en nuestra población fue de 0.62 por cientio, la edad materna media fue de 31 años, el mayor número de casos se presentó nulíparas, en 72 por ciento de ellos existió el antecedente de cicatriz uterina. El diagnóstico por ultrasonido se realizó en 81 por ciento de las pacientes, siendo el tipo de inserción placentaria más frecuente la inserción baja en 49 por ciento y en 31 por ciento la placenta central total. El primer episodio hemorrágico se presentó a una edad gestacional media de 34 semanas. La complicación más frecuente fue la amenaza de parto pretérmino, utilizándose como uteroinhibidor el etiniladrianol. Todos los embarazos se interrumpieron por vía abdominal. El acretismo placentario fue una complicación frecuente. Sin lugar a dudas la hemorragia durante la segunda mitad de la festación es una de las principales causas de morbimortalidad perinatal. La frecuencia de esta complicación oscila en términos generales entre el 3 y 5 por ciento. La placenta de inserción baja es una complicación poco frecuente. En la mayoría de los reportes se estima su frecuencia entre 0.3 y 0.5 por ciento de todos los embarazos en población abierta, y cuando se presenta, constituye una de las urgencias más serias, por lo que su diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno repercutirán en la disminución de la morbimortalidad materna y perinatal. Su etiología es desconocida, pero se presume que la vascularización endometrial disminuida a nivel de fondo y cuerpo uterino, constituye el factor causal. Existen otras causas predisponentes como son: edad materna avanzada, multiparidad, tumoraciones, cicatrices y tabaquismo. El objetivo del presente estudio, es analizar las repercusiones maternas y perinatales de la placenta previa, con base a la experiencia adquirida en el Instituto Nacional de Perinatología


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Maternal Age , Placenta Previa , Placenta Previa/complications , Placenta Previa/diagnosis , Pregnancy Complications/diagnosis , Pregnancy Complications/physiopathology , Uterine Hemorrhage/etiology
19.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(7): 207-10, jul. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198909

ABSTRACT

El síndrome de Hallermann-Streiff se caracteriza por discefalia, microftalmia bilateral, catarata congenita, nariz pequeña y afilada, anomalías dentales, micrognatia, hipotricosis, atrofia cutánea y talla baja proporcionada. Las mujeres afectadas con el síndrome, raramente son vistas por el ginecoobstetra por lo que se desconocen sus repercusiones sobre la fertilidad. Su asociación con la gestación es muy rara. Se presenta el caso de una paciente con los signos clásicos del síndrome asociado al embarazo, este es el primer comunicado en la literatura nacional y el tercero en las publicaciones médicas internacionales. La evolución del embarazo fue satisfactoria, a edad gestacional de 39 semanas se practicó operación cesárea. Recién nacido de término eutrófico con peso de 2,525 gramos y talla de 47 cm; sin malformaciones congenitas aparentes


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pregnancy Complications/etiology , Hallermann's Syndrome/complications
20.
Perinatol. reprod. hum ; 6(1): 4-9, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117977

ABSTRACT

En la mujer embarazada que ha sido receptora de trasplante renal, dos son las repercusiones sobre la morbilidad y mortalidad materna y perinatal; la primera es la evolución de la función renal durante la gestación y la segunda la terapia inmunosupresora indispensable en el control de estos casos. El objetivo de este trabajo es mostrar la experiencia obtenida en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) en la atención obstétrica en estas gestantes y proponer normas de atención médica. Se valoró la evolución así como los resultados maternos, fetales y neonatales obtenidos en el contrtol de 8 embarazos en 7 mujeres receptoras de trasplante renal, destacando entre ellas una con 2 embarazos consecutivos controlados en la institución y otra con doble ingerto renal. Todas las pacientes recibieron drogas inmunosupresoras. La duración promedio de las gestaciones fue de 34 semanas. La hipertensión arterial (6 casos) fue la principal complicación materna. Dos casos presentaron deterioro de la función renal que ameritó la interrupción del embarazo. Se obtuvieron 8 recién nacidos (2 hipotróficos), ninguno de ellos con malformación congénita aparente. Se presentaron 2 defunciones, una neonatal por enfermedad de membrana hialina y una materna por rechazo del ingerto en el puerperio tardío. Se sugiere evitar el embarazo en receptoras de trasplante renal.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Azathioprine/therapeutic use , Creatinine/therapeutic use , Cyclosporins/therapeutic use , Gestational Age , Immunosuppression Therapy , Kidney , Kidney Transplantation , Maternal Mortality , Prednisone/therapeutic use , Pregnancy Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL